aumento salario minimo mexico 2025

A partir del 1 de enero de 2025, el salario mínimo general en México aumentará un 12%, quedando en $278.80 MXN diarios (8,364 MXN al mes) en la mayor parte del país y de $419.88 diarios (12,596 MXN al mes) en la Zona Libre de la Frontera Norte.

Para calcular el salario mínimo mensual de un trabajador en México en 2025, se debe multiplicar el salario diario por el número de días del mes (generalmente 30 o 31).

Con base en el aumento anunciado:

Salario mensual en la mayor parte del país:

– Salario diario: $278.80 MXN
– Salario mensual promedio:
278.80×30=8,364.00 MXN278.80 \ 30 = 8,364.00 MXN
278.80×31=8,642.80 MXN278.80 \ 31 = 8,642.80 MXN

Salario mensual en la Zona Libre de la Frontera Norte:

– Salario diario: $419.88 MXN
– Salario mensual promedio:
419.88×30=12,596.40 MXN419.88 \ 30 = 12,596.40 MXN
419.88×31=13,016.28 MXN419.88 \ 31 = 13,016.28 MXN

Estos cálculos reflejan el salario mínimo bruto antes de deducciones como impuestos o aportaciones al seguro social.

Este aumento, aprobado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), tiene como objetivo seguir aumentando el poder adquisitivo de todos los trabajadores, reflejando una política laboral que busca que los ingresos mínimos cubran al menos 2.5 canastas básicas en los hogares familiares mexicanos.

Motivos detrás del aumento salarial del 12% con respecto a 2024

El aumento del salario mínimo responde a varios factores importantes:

  1. Recuperación del poder adquisitivo: Tras muchos años de deterioro, el salario mínimo en México ha acumulado una mejora de 135% desde 2018, según datos oficiales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
  2. Reducción de la pobreza en México: A pesar de avances recientes en temas de salario, aproximadamente el 35% de los trabajadores aún vive en condiciones de pobreza laboral, lo que evidencia la necesidad de ajustes para corregir el problema.
  3. Compromiso con el bienestar: La meta a largo plazo en México es garantizar que ningún trabajador reciba un ingreso inferior a lo necesario, para cubrir sus necesidades básicas y las de toda su familia. Esto para lograr mayor bienestar en el país.

Impacto para las empresas en México

El aumento representa algunos desafíos y responsabilidades que deben cumplir las empresas:

  • Cumplimiento de la norma en salarios: Todas las empresas deben ajustar los salarios de sus empleados al mínimo para 2025, independientemente de su sector o tamaño.
  • Incremento de costos de operación: Especialmente para pequeñas y medianas (PyMes) empresas, el ajuste salarial puede implicar un aumento en los costos laborales, así como en cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Las políticas retributivas irán encaminadas en ajustar los presupuestos para poder cumplir con la norma.
  • Oportunidades de retención de talento: Aunque implica mayores gastos, un salario competitivo y por encima del mínimo legal puede contribuir a la atracción y retención de empleados calificados, reduciendo la rotación del personal en las empresas en México.

Beneficios para los trabajadores

  1. Mayor poder adquisitivo: Con este ajuste, un trabajador podrá cubrir más necesidades básicas, incluyendo alimentos esenciales para vivir.
  2. Estabilidad económica: Mejores ingresos fomentan el consumo interno, fortaleciendo la economía del país.
  3. Menor desigualdad: Este aumento busca cerrar la brecha entre los trabajadores de distintas regiones del país, particularmente en la frontera norte, donde el costo de vida es más alto y con la subida del 12% llegarán a tener salarios más altos.

Conclusión

El aumento del salario mínimo en 2025 es una medida que busca equilibrar las necesidades de los trabajadores y los retos de las empresas en México. Si bien implica mayores costos para los empleadores, representa un paso firme hacia una economía más justa y equitativa, donde los trabajadores puedan disfrutar de una mejor calidad de vida y seguir avanzando como país.

(Fuentes: Expansión, El Informador, El Economista)

Comentarios desactivados